viernes, 4 de mayo de 2012

maria josefa acevedo






Acevedo de Gómez, María Josefa (1803-1861).

Poetisa y escritora colombiana, nacida en Santafé de Bogotá y fallecida en Pasca (Cundinamarca). Autora de narraciones históricas nacionalistas y costumbristas. Perteneció a una familia de alto abolengo integrada por conquistadores, encomenderos y funcionarios del gobierno durante la época de la colonia. María Josefa Acevedo de Gómez fue hija del "Tribuno de 1810", José Acevedo y Gómez y de Catalina Sánchez de Tejada. Contrajo matrimonio con el abogado Diego Fernando Gómez, con quien tuvo dos hijas: Amelia y Rosa. Una vez formado su hogar, se instaló en la Hacienda El Chocho, en Fusagasugá, donde vivió durante once años. La administración del hogar, la vida campestre y la oportunidad de convivir con personajes rústicos contribuyeron a la definición de su estilo literario. A María Josefa Acevedo le correspondió vivir la época de la reconquista española, las guerras de la independencia y las incertidumbres políticas del país durante el siglo XIX. Estas circunstancias influyeron en la vida de la poetisa y escritora. La influencia familiar y cultural de su madre fue decisiva para que María Josefa se convirtiera en la primera mujer escritora de la época republicana y la primera escritora civil de la historia nacional colombiana. Sus obras costumbristas recogen aspectos del comportamiento masculino y femenino, de la economía de su época, de las joyas, vestidos, muebles y provisiones. Con respecto a la parte poética, sus obras contienen poesías escritas desde 1823. Lo mejor de su obra en prosa recoge narraciones cortas que ilustran con precisión y amenidad capítulos de la vida de personajes célebres, olvidados o ficticios, de Colombia. Su producción literaria empieza con la edición de su Ensayo sobre los deberes de las casadas, donde redacta una serie de consejos masculinos sobre las virtudes que se deben cultivar para lograr una convivencia conyugal en paz (1857, 5ª 

laura restrepo


Descripción: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/fotos/restrepo_laura.jpg

(Laura Restrepo González; Santafé de Bogotá, 1950) Escritora colombiana. Aficionada precozmente a la escritura, compuso su primer cuento a los nueve años de edad. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de los Andes y más tarde Ciencias Políticas. Concluidos los estudios, comenzó a impartir clases de literatura en la Universidad Nacional y del Rosario

En 1983 fue elegida por el gobierno colombiano para formar parte de la comisión que debía negociar con el movimiento rebelde M-19. En esta experiencia se basó para preparar y dar a conocer tres años después el reportaje Historia de un entusiasmo, tras cuya publicación recibió amenazas de muerte y tuvo que exiliarse en México y España.
Durante los cinco años que duró su exilio pudo mantener nuevos contactos con el grupo guerrillero M-19, hasta que, finalmente, la organización abandonó las armas en 1989. En 2004 fue nombrada directora del Instituto de Cultura y Turismo de Santafé de Bogotá. Ese mismo año publicó Olor a rosas invisibles.
Con su novela Delirio, ganadora del Premio Alfaguara 2004 y del Premio Grinzane Cavour 2006 a la mejor novela extranjera publicada en Italia, obtuvo el reconocimiento en todo el ámbito hispanoamericano. Antes de esta narración había publicado obras comoLa isla de la pasión, Leopardo al sol, Dulce compañía(con la que obtuvo en 1997 el Premio Sor Juana Inés de la Cruz), La novia oscura, La multitud errante y Las vacas comen espaguetis, esta última dedicada al lector infantil. Su labor periodística ha estado vinculada a diversos medios, como las revistas Proceso y Semanay el diario mexicano La Jornada.


pilar quintana





Pilar Quintana
 (Cali, Colombia, 1972) se graduó del colegio Liceo Benalcázar en Cali, y luego, en Bogotá, de la Pontificia Universidad Javeriana como Comunicadora Social. Trabajó como guionista de televisión en Bogotá, y como creativa en una agencia de publicidad en Cali, antes de empezar una serie de viajes que la llevaron a Sur América, Estados Unidos, India, Nepal y Australia. Al regresar a Colombia en 2003, publicó su primera novela, con Editorial Planeta:Cosquillas en la lengua. Con un fuerte contenido autobiográfico, narra la historia de una publicista caleña que lo vende todo para irse de viaje. Otra novela es Conspiración iguana, publicada por Editorial Norma en 2009, su tercera novela. Fue seleccionada en 2007 para formar parte de Bogotá 39, año en el que publicó su segunda novela, con la que recoge el premio La Mar de Letras, Coleccionistas de polvos raros.
En el marco del festival La Mar de Músicas, se creó en 2003 el Premio Internacional de Novela de la Diversidad ‘La Mar de Letras’, en colaboración con El Cobre Ediciones. Un premio internacional que tiene como singularidad dar a conocer autores que nunca antes han sido publicados en España y cuyo galardón es la publicación de la novela ganadora en Ediciones El Cobre y distribuida en todo el país.

exepriencia en lengua castellana

MI EXPERIENCIA EN LENGUA CASTELLANA

Mi experiencia inicia cuando entre a Glenn doman escuela precoz.
en el pre-escolar  aprendo a hablar, leer, escribir, conocer las vocales, como decir una palabra con una o dos tildes

en la primaria ya aprendo sobre la literatura , biografías, leyendo sobre libros muy interesantes, consonantes, sustantivos, verbos, elemento circunstancial, directo e indirecto

en la secundaria no e tenido mucha experiencia porque solamente llevo dos años, pero en lo que llevo e  aprendido muchas cosas interesantes como la literatura en Colombia, el mito, la leyenda.

CON LAS MAESTRAS: no me han desagradado pero,  son estrictas pero a veces me va bien por eso
En pre-escolar estuvimos con carolina y Martha, en la primaria con Edna margarita y marta y en la secundaria hemos tenido con alba mercedes y ahora en séptimo con Cindy peña.

autobiografia


AUTOBIOGRAFIA
Soy Valery Tatiana Ruiz Santoyo nací en  Bucaramanga el 18 de marzo del 2000, vivo en el portón del tejar tercera portería casa 59.
Nací en la clínica Bucaramanga en el año 2000 esperándome mis padres, mi hermana y mi familia, empecé a gatear a los 6 meses, al año empecé a caminar, en el 2002 ingrese a párvulos en  la escuela Glenn doman escuela precoz, donde conocí a mis primeros compañeros y maestros.
Por un accidente en mi casa perdí mis dos dientes superiores a los dos años y medio y así dure todo el pre-escolar.
Inicie mi recorrido escolar  aprendiendo poco a poco los conocimientos básicos los cuales me ayudaron a leer, a escribir, a sumar  y a restar lo cual me ayudo a prepararme para ingresar a la primaria.
Estando en el nuevo nivel cada año conocí nuevos temas. Desde el preescolar y en la primaria me destaque por ser una niña activa y juguetona; por tanto participe en todos los encuentros deportivos que realizaba la escuela como: campeonatos de ping-pong, campeonatos de trompo, básquet y futbol, en donde octubre una destacada participación.
En estos momentos me encuentro en mi último nivel, el nivel de secundaria en donde estoy aprendiendo a ser autónoma y más responsable de mis cosas.
En sexto grado tuve la oportunidad de participar en los juegos deportivos que realiza la alianza de colegios de Santander en donde participe en el equipo de futbol donde obtuvimos el segundo lugar y en el equipo de  básquet donde obtuvimos el título de campeonas en la categoría infantil femenino; adicional participe en el quinto festival de la canción “sueña, vive y canta”, y logre obtener el tercer lugar de la categoría intermedia.
En este año 2012 en el grado séptimo, inicié académicamente muy regular, pero espero lograr varios triunfos académicos, deportivos y artísticos.  

uso de la j,g antes de e-i


USO DE LA J ANTES DE LA E,I
 1) Se usa J siempre que en una palabra se presenta el sonido fuerte ja, jo, ju, así como sus derivados.

Ejemplos:
jarabe, joroba, jumento

2) La mayoría de los vocablos terminados en je.

Ejemplos:
corajes viaje, salvaje, paraje, etc. La excepción son aquellos cuya razón etimológica hacen uso de la G.

3) Las palabras terminadas en jería, como: mensajería, cerrajería, relojería.

4) Se escribe j cuando este sonido corresponde al final de una palabra y después de una vocal que generalmente es a o,

Ejemplos:
reloj, boj.

5) Las formas de los verbos que en el infinitivo llevan j las podemos escribir con esta letra sin vacilación.

Ejemplos:
encajé (de encajar); tejí (de tejer), crujía (de crujir)

6) Siempre que se presente el sonido ja, jo en un verbo cuyo infinitivo se escribe con g.

Ejemplo:
elijo (de elegir).

7) Los verbos irregulares en los cuales -se presenta el sonido je, ji, aunque en el infinitivo no exista G ni J.

Ejemplo:
en el verbo decir, tenemos: dije ,y dijera; en el verbo conducir, conduje, condujimos y condujeron; en e verbo traer, traje y trajimos.


USO DE LA G ANTES DE LA E,I

La "g" tiene diferentes sonidos:
1.      fuerte cuando forma sílaba con las vocales "e"  - "i"
2.       si el sonido de la "g" cuando tengas vocales e, i, quieres hacerlo suave agrégale la vocal "u" (gue, gui) y la "u" no se pronuncia
v. gr. guitarra, guerrero
3.       si tienes las sílabas gue, gui y quieres pronunciar la "u", agrégale el signo de puntuación llamado diéresis ¨
v. gr. Cigüeña, pingüino, güera
4.      suave cuando forma sílaba con las vocales "a" - "o" -  "u"
Al Principio